Pediculosiscapitis: Actualizando conocimientos sobre esta ectoparasitosis haremos un resumen breve sobre la patología y su tratamiento.
Es un insecto hematófago que mide 2 a 4 mm de longitud, no tiene alas. Las hembras colocan 3 a 10 huevos por día, de ahí nace una larva que llega a adulto en 9 días. Los huevos se denominan liendres que se adhieren firmemente al pelo. Se observan más fácilmente en zona retroauricular y occipital del cuero cabelludo.
Afecta mas a niños entre 3 y 12 años de edad y es mas frecuente en el sexo femenino.
Durante el año escolar suele haber casos, pero estos se exacerban durante los meses de calor y en escuelas de veranoo colonias de vacaciones donde se disemina más la pediculosis.
Los piojos no saltan ni nadan (la que salta es la pulga). El contagiose produce por contacto directo de una persona infectada a otra o por compartir elementos infestados como peines, cepillos, colitas, fundas de almohadas, toallas y hebillas. Por eso hay que tomar medidas de prevención y no solo hacer el tratamiento específico y sacar los parásitos con peine fino.
La señal de presencia de estos insectos es la picazón de la cabeza, eccema, linfoadenopatias cervicales, conjuntivitis, rush cutáneo, escoriaciones por rascado, prurigo agudo y sobreinfección bacteriana.
Se debe revisar diariamente el cuero cabelludo y pasarle un peine fino de metal y no compartir elementos que tengan contacto con el pelo. Aplicar vinagre en el pelo (no en el cuero cabelludo) que ayuda en el desprendimiento de las liendres. Lavar la ropa, sabanas y peines con agua caliente. Importante saber que el piojo puede vivir hasta 48 horas fuera de la cabeza.
TRATAMIENTO:
Local y manual
Con la extracción manual con peine fino metálico, mejor con cabello mojado, con el uso de soluciones con vinagre. Se puede hacer solo este tratamiento o agregar un pediculicida.
Con agentes químicos: piretrinas: la mas conocida es la permetrina se usa al 1% en crema de enjuague, tiene un efecto parasiticida del 97 % y efecto ovicida del 70 %. Se aplica sobre el pelo seco durante 10 minutos. En nuestro medio no se observa tanta efectividad y se usa la loción al 2,5 %, dejarlo 10 minutos y enjuagar. Se puede asociar con benzoato de bencilo para que sea mas efectivo. La inhalación o ingesta accidental puede dar náuseas, vómitos, dolor abdominal, rinitis, laringitis, tos irritativa y broncoespasmo. En alérgicos puede producir dermatitis.
Organoclorados: No se usa en nuestro medio. Es toxico.
Organofosforados: toxico. Se usa más en animales.
Cuasia: palo amargo. Es efectiva en solución alcohólica.
Solventes: xilol es potencialmente toxico. Puede dar irritación cutánea.
Vinagre:se usa diluido para desprender las liendres al pasar el peine fino.
Vaselina sólida: inmoviliza los piojos y facilita su arrastre. Se usa una vez por semana, se deja unas horas y se enjuaga. No es tóxico, pero cosméticamente engrasa el cabello.
Tratamiento Sistémico:
Solo en casos particulares donde no se puede hacer tratamiento local.
Trimetoprima-sulfametoxazol: es muy efectivo, pero puede dar síndrome de Stevens-Johnson.
Ivermectina: dosis oral única de 200 mgr/kgr, siendo altamente efectiva. No debe usarse en pacientes con trastornos del sistema nervioso central que pudiesen tener una alteración en la barrera hematoencefálica. Es una droga efectiva y bastante segura.
Bibliografía:
Sociedad Argentina de Pediatría
Cleveland Clinic